Acontecer urbano

Edición: 
750
Hoy comienzan las Jornadas Regionales “Ciudades que Enamoran”

Florencia Penna

Desde hoy y hasta el sábado se desarrollarán las Primeras Jornadas Regionales Ciudades que Enamoran, en el Centro Cultural Juan L. Ortiz. Organizadas por el Foro Ecologista de Paraná, convocan a repensar los espacios urbanos, junto a espaciales invitados en las ponencias y prácticas. La profesora Chini Díaz Colodrero, en diálogo con ANALISIS, presentó el eje temático, las preocupaciones y aspiraciones que impulsaron el encuentro. También anunció la primera publicación de Ediciones Verde Ser, nuevo sello que lanzará materiales que versen sobre el ambiente y la vida.

“Construir ciudades necesariamente modifica los espacios naturales, pero hemos pasado los umbrales de lo que deberíamos habernos permitido y hoy estamos reclamándonos a nosotros mismos, porque la propia vida nos reclama, recuperar lo perdido. Advertimos que la habitabilidad y lo que biológicamente nos sostiene y necesitamos, están en riesgo y vamos comprendiendo que ser naturaleza y ser humano es lo mismo, es una inclusión incluida en la otra.” Así se anuncian las Primeras Jornadas Regionales Ciudades que Enamoran, que de 8.30 a 19.30, durante hoy, mañana y el sábado, concentrarán la atención de quienes se preocupan por su hábitat.

-¿Con qué motivaciones se organizaron estas jornadas?
-Para repensar nuestras ciudades, nuestros espacios urbanos, desde un lugar que no tiene que ver con el diagnóstico ni con el tratamiento de la problemática, que siempre estarán presentes porque a partir de ahí es que nos interpela la ciudad. Pensar cómo nos imaginamos los lugares, cómo recuperamos el asombro ante ellos, cómo recobramos el concepto de lugar, que implica otro de identidad, y que entraña la densidad y las dimensiones de los sueños de quienes habitamos esos espacios. Convocamos a repensar para que realmente sea un disfrute habitar nuestros lugares.

-¿De qué modelo se quiere tomar distancia?
-De este paradigma de la Modernidad, muy marcado por las velocidades del consumo y del mercado, que ha transformado nuestras ciudades y las ha homogeneizado. Así son las ciudades globales. La globalización influyó de una manera que ha ocultado y borrado la identidad de nuestros lugares. Por eso es el título de las jornadas; queremos platear cómo re-enamorarnos de nuestros espacios para recuperar el asombro, la sensorialidad, la identidad, la singularidad que se fueron construyendo a través de la historia, de la memoria, del andar, de lo cotidiano. Rincones, aromas, bellezas que singularizan e identifican a nuestro lugar.

-Que se relaciona con un contexto y una situación global que no nos es ajena...
-Claro, también es cómo nos imaginamos en una crisis ambiental, con el cambio climático que estamos padeciendo y que se advierte como algo muy serio que tenemos que tener en cuenta al momento de pensar y proyectar nuestros espacios urbanos. No podemos seguir proyectando sin tenerlo en cuenta, ya nos está afectando la vida, es obvio que está conviviendo con nosotros. La cantidad de lluvia impresionante que tuvimos es una muestra entre otras; también tenemos el problema del desmonte.

-¿Cuáles son los ejes temáticos a trabajar?
-La doctora en Arquitectura Zaida Muxí, urbanista argentina radicada en Barcelona, va a tratar el tema Género y urbanismo, una mirada sobre cómo el modelo patriarcal ha condicionado totalmente nuestras ciudades y cómo podemos transformarlas desde la mirada femenina. El geógrafo Carlos Galano, director del postgrado en Educación Ambiental, hablará sobre Ciudades para con-vivir y ciudades fantasmáticas. Después, el doctor Julio Monsalvo se referirá a la salud de los ecosistemas, el ingeniero Pablo Bertinat explicará modelos energéticos municipales y una ONG de La Plata, Ala Plástica, se referirá a cómo desde el arte se pueden procesar temas ambientales y transformar o buscar alternativas. O sea que será un panorama holístico, muy integrado desde distintos puntos de vista y, por supuesto, lo será con la participación activa de los concurrentes. La propuesta es que no se convierta en un panel de expertos que la gente que no sabe va a escuchar; si bien ellos exponen sus saberes y experiencias, el trabajo se va a hacer sobre el territorio, en forma práctica, y ellos acompañarán. Elegimos 10 lugares de Paraná divididos en distintos grupos donde se va a actuar sobre campo, aplicando la mirada crítica, la nueva mirada sobre los lugares para descubrir, aprender y proponer.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Fútbol: Banfield superó a Newells en un partido marcado por los penales

El "Taladro" ganó en el Florencio Sola con dos tantos de Milton Giménez.

Unión ganó un partido caliente en Mendoza y también mira desde lo más alto

El Tatengue festejó con gol de Adrián Balboa en un duelo que tuvo expulsados y un final caliente.

Liga Paranaense de Fútbol: Palermo sorprendió al líder Patronato en “La Capillita”

El equipo de barrio Rocamora se impuso 1 a 0, como visitante, ante el "Santo", que sigue arriba.

Básquet: ya están los clasificados para la definición de la Liga Provincial Femenina U15

Tomás de Rocamora (foto), Regatas Uruguay, Parque Sur y Paracao, irán por el título. (Foto: Prensa Rocamora).

Nelson Sosa fue designado para Patronato-Guillermo Brown de Puerto Madryn

Sosa dirigirá por segunda vez al "Negro" en la temporada: estuvo en el triunfo ante Racing de Córdoba. (Foto: Archivo-Paloygol)

Huracán venció a Barracas Central y alcanzó lo más alto de la tabla en la Liga Profesional

El Globo festejó con goles de Ignacio Pussetto y Héctor Fértolli, y llegó a los 10 puntos.

Magnano

Rubén Magnano anunció su retiro como entrenador de básquet.

Unión

Frente a Independiente Rivadavia, en Mendoza, Unión buscará otra vez la punta de la Liga Profesional.

Por Joaquín Morales Solá (*)  
El presidente argentino Javier Milei habla durante una ceremonia para conmemorar el Día del Holocausto y el Heroísmo en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 8 de mayo de 2024.

El presidente argentino Javier Milei habla durante una ceremonia para conmemorar el Día del Holocausto y el Heroísmo en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 8 de mayo de 2024.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei y Sandra Pettovello.

Javier Milei y Sandra Pettovello.

Judiciales

Integrantes de la Sala Civil y Comercial del STJ y el Defensor General, Maximiliano Benítez, concurrieron a una ciudad de la provincia y a una residencia ubicada en otra localidad.