Tiempo de ansiedades

Edición: 
728
Es alarmante el aumento en el consumo de medicamentos

Sandra Miguez

Psicofármacos, psicotrópicos, ansiolíticos, tranquilizantes, sedantes, estimulantes, antidepresivos. Cualquiera sea el nombre de la droga que se use, lo cierto es que el consumo ha aumentado en los últimos tiempos. Aún cuando las estadísticas no están debidamente actualizadas, profesionales de la salud advierten que es la punta del iceberg de un problema sanitario de vieja data que incluye el rol tanto de médicos como de farmacéuticos, así como de las personas que recurren a las pastillas como si fueran una solución milagrosa. Un grupo de altísima vulnerabilidad está dado en los niños. Los registros dan cuenta de pequeños que a partir de los dos años de edad ya son medicados en busca de apaciguar su espíritu inquieto. Postales de la sociedad actual.

“Las drogas legales matan más que las ilegales”, han advertido una y otra vez distintos especialistas. El alcohol, el tabaco y los psicofármacos están aceptados socialmente y sin embargo figuran entre los principales factores de riesgo de enfermar y morir. Si bien no existen registros en los cuales se certifique que estas sustancias sean las causantes de una muerte en forma directa, son numerosos los estudios que las ubican como los factores directos de incidencia en enfermedades mortales. Y no sólo eso. Existen muchas otras consecuencias que se reflejan en la vida cotidiana, tanto en el ámbito laboral como familiar o social, que revelan la forma en que el consumo de sustancias legales perturba nuestras vidas.

Desde la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) han advertido sobre el creciente uso de psicofármacos en el país, algo que según entienden es uno de los coletazos de la crisis socioeconómica del 2001 que disparó el consumo a índices antes nunca vistos.

Pero más allá de la debacle que ha permitido este incremento, también el estilo de vida cada vez más exigente y acelerado, la increíble incidencia de la automedicación y la falta de responsabilidad de algunos profesionales de la salud constituyen algunos de los factores que han impregnado las costumbres argentinas, aun cuando el aumento en el precio de estos medicamentos se ha dado en forma proporcional, de la mano de la devaluación.

En una reciente nota publicada en la revista Topía, de agosto de 2006, el médico psiquiatra Federico Pavlosky apunta a un tema que como él mismo indica “está ahí, que todos conocen, pero del que no se habla”. En este artículo, Pavlosky hace una profusa referencia a cómo los laboratorios -que encuentran a la Argentina como un campo fértil- inciden en los “hábitos de prescripción” de los profesionales de la salud. “Apenas acabo de terminar la residencia de Psiquiatría en un hospital general y puedo revelar que, a lo largo de estos pocos años, distintos laboratorios me han dado: viajes a congresos de psiquiatría -traslado y alojamiento en hoteles para los sucesivos congresos de la Asociación de Psiquiatras Argentinos en Mar del Plata-, desayunos, almuerzos y cenas múltiples, botellas de champagne, biromes, lapiceras, cuadernos, más viajes y más becas a congresos”, se arriesga Pavlosky y deja ver que “la industria farmacéutica actúa estableciendo relaciones personales directas con cada uno de los médicos desde el mismo día que ingresan al hospital a hacer su residencia”.

Señalar solamente este como el factor fundamental de semejante situación sería poco serio, ya que también están vigentes los modelos culturales de una sociedad consumista que cada día demanda más y más estímulo para cumplir con las pautas sociales en boga.

Por ello es indispensable preguntarse, reflexionar y abordar una y otra vez el problema desde una perspectiva general, en donde como comunidad se asuman los valores que están puestos en juego. En este sentido Solidario Romero, psicólogo, consultado por ANALISIS en varias oportunidades, ha explicado que es necesario cuestionarse por qué en una sociedad las personas -y no únicamente los jóvenes- tienden a la adicción. “Cuando se habla de adicciones enseguida se comienza a pensar en un joven adicto a la marihuana o a la cocaína, es decir, se hace un enfoque extremadamente individualista, concretizado en un chico o chica en particular, y el precio que se paga por hacer ese enfoque es entender nada o casi nada”, asevera Romero, para quien lo único que se genera con ello es reforzar una serie de actitudes prejuiciosas.

Del mismo modo, poder comprender el problema como una cuestión general implica entender la adicción como la necesidad de agregar al funcionamiento normal del organismo un determinado producto -que puede ser el alcohol, los psicofármacos, el café bebido en extremo, o por ejemplo la realización de dos o tres horas de actividad física- y “en dónde al analizar qué papel juega en la vida de esa persona esa adicción o esa actividad, lo que se ve es como una fuga, una válvula de escape, cuya economía general no cierra”, enfatiza Romero.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Huevo

La recuparación de Marcos Acuña, la buena noticia para el DT Lionel Scaloni en el inicio de la gira.

Argentinos

Argentinos Juniors es favorito ante Atlético de Rafaela para pasar a octavos de final de la Copa Argentina.

Cruze

El crespense Joel Gassmann volvió con buenas sensaciones desde la carrera en Alta Gracia.

Unión de Crespo

Unión de Crespo venció a Sionista y subió en las posiciones del Torneo Apertura de la APB.

Folmer

Con el entrerriano Joaquín Folmer, Argentina cayó ante Brasil en la segunda fecha de la AmeriCup U18.

Vóleibol

La selección argentina sufrió un revés en el inicio de la Liga de las Naciones, cayó en tres sets ante Estados Unidos.

Fútbol: Banfield superó a Newells en un partido marcado por los penales

El "Taladro" ganó en el Florencio Sola con dos tantos de Milton Giménez.

Unión ganó un partido caliente en Mendoza y también mira desde lo más alto

El Tatengue festejó con gol de Adrián Balboa en un duelo que tuvo expulsados y un final caliente.

Liga Paranaense de Fútbol: Palermo sorprendió al líder Patronato en “La Capillita”

El equipo de barrio Rocamora se impuso 1 a 0, como visitante, ante el "Santo", que sigue arriba.

Judiciales

Integrantes de la Sala Civil y Comercial del STJ y el Defensor General, Maximiliano Benítez, concurrieron a una ciudad de la provincia y a una residencia ubicada en otra localidad.